En Portada



ACTIVIDADES:

CONSTRUCCIÓN DE CUHARA DE BOJ

(21-10-2023 al 22-10-2023)

 

La Asociación inició hace cuatro años la actividad de “Construcción de Cuchara de Boj”. Queremos que se tenga en cuenta que existen varios estilos a la hora de la construcción de cucharas, las realizadas por los pastores, que alternaban sus horas de cuidar la cabaña con la fabricación de estos utensilios ricamente decorados, y el formado por los cuchareros que, de forma más mercantil, generaron a final del siglo XIX y principios del XX, una importante fuente de ingresos en nuestra provincia donde familias enteras se dedicaban a ello. 

            Este curso está enfocado a la construcción de cucharas de la forma pastoril, que para nosotros es la que reúne una técnica más personal en cuanto a su acabado, de esta forma los alumnos se introducen en arte de la talla. 

            El curso está previsto realizarlo los días 21 y 22 de octubre, con el siguiente horario el sábado 21 de octubre de 9,30 a 13,30 y de 15,30 a 19,30, el domingo 22 de septiembre de 09,30 a 13,30. Con este horario se garantiza que cada participante pueda terminar al menos una cuchara en boj. El precio del curso es de 60 €, en el que está incluida la comida del sábado y las herramientas y materiales que se han de utilizar. 

            El número máximo de alumnos es de 12, asignado dichas plazas por riguroso orden de inscripción. En el caso de que hubiera más inscripciones, se estudiará realizar un curso los días 14 y 15 de octubre con un número menor de alumnos. 

Los interesados/as deberán realizar la inscripción antes del día 29 de septiembre, mediante mensaje a su correo electrónico iraigon@telefonica.net o llamando al teléfono 608699457 

El lugar donde se impartirán las clases será en el Instituto de Formación Agroambiental, (antigua Escuela de Capacitación Agraria), saldremos todos los días de la estación de autobuses, las personas que no dispongan de vehículo para ir al lugar de realización del curso, se les llevará por una persona de la Asociación.

 

                        Un saludo, y esperemos que tenga éxito esta actividad que con tanto interés hemos preparado.


 

VIDEOS DE LAS CONFERENCIAS REALIZADAS CICLO DE CONFERENCIAS DE PRIMAVERA 2023

 

  • “Fortificaciones protohistóricas del entorno de Jaca. Aportaciones desde las últimas intervenciones en el valle de la Garcipollera”
  • “El Castillo de Loarre. Etapas constructivas de la fortificación de vigilancia de frontera de Sancho Ramírez”
  • “Los jaqueses a la conquista del llano: la toma de Zaragoza”


Inventario general de campanas - LA JACETANIA - ARAGÓN

 

Interesante página donde irán apareciendo próximamente más datos recogidos por esta asociación que se esfuerza en que esta bella tradición no se pierda. En las próximas semanas comenzaran a colgar los datos que recogieron y empezaran por Atarés.

 

ESTE ENLACE PERMANECERA EN NUESTRA ZONA DE PATIMONIO

 

enlace a la página


REVISTA:

LA ESTELA Nº 50

 

  • Editorial. 50 números de La Estela
  • Entrevistas. Ángel Mesado, Mariano Marcén y Juan Carlos Moreno. (Juancho Dumall)
  • Evocación. La estela de la historia. (Lucía Mesado Jarne)
  • Una cuestión previa. Reflexiones acerca del “Patrimonio”: de los bienes a las personas a través de los vínculos. Una educación patrimonial para Jaca. (Borja Aso Morán)
  • Patrimonio desaparecido. El hospital de la Magdalena y monasterio San Andrés de Jaca. (Alberto Gómez García)
  • Arte románico. La catedral de Jaca y el románico de la Jacetania.(Javier Martínez de Aguirre)
  • Monasterio. Otra mirada a San Juan de la Peña. (José Luis Solano)
  • Arqueología. Santa Cristina de Somport. De la ruina a la esperanza. (José Luis Ona González)
  • Tras las huellas. Ermita de San Antón de Canfranc, ¿Ubi fuit?  (Ricardo Mur Saura)
  • Sobre el castillo. El castillo de Loarre. Etapas constructivas de la fortificación de vigilancia de frontera de Sancho Ramírez. (Pedro M. Callizo Pérez)
  • Devoción popular. Propuesta para la fecha del martirio de Santa Orosia (Domingo Buesa Conde)
  • Patrimonio religioso. Frontal de altar de la ermita de Santa María de Iguácel. (Belén Luque y Paloma Laseo)
  • En aragonés. Estelas discoidals de Sigüés (Koldo Colomo Castro)
  • Historia. Los jaqueses a la conquista del llano: la toma de Zaragoza. (Javier Grasa Alonso)
  • En la corte medieval. Algunos aspectos de la sociedad medieval en el entorno de las cortes de Mundir II en Saraqusta y Sancho Ramírez y Alfonso I en el Viejo Aragón. (José Mª Establés Elduque)
  • Tras la frontera. Una aproximación a la singularidad del Béarn. (Javier Lázaro García)
  • Patrimonio en peligro. El valle fortificado del Aragón. Un patrimonio en peligro. (José Manuel Clúa Méndez)
  • En la protohistoria. Fortificaciones protohistóricas del entorno de Jaca. Aportaciones desde las últimas intervenciones arqueológicas en el valle de la Garcipollera. (Julián Ramos Bonilla)
  • Galería de personajes. Vanidades al descubierto en la despedida de este mundo del conde de Limminghe, gobernador militar de Jaca. (Juan Carlos Moreno Anaya)
  • Documento. Informe sobre Jaca y su ciudadela en 1803 por Luis de Bacigalupi (Ramón Guirao Larrañaga)
  • Patrimonio militar. El regimiento de Galicia en Jaca. Orígenes de su asentamiento definitivo en la ciudad. (José María Martínez)
  • Celebración. 400 años de los bailadores de Santa Orosia. (Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca)
  • Música tradicional. Melodías. Un puente entre Jaca, Barcelona y Sevilla. (Cristina Puente Garós)
  • Música tradicional. Instrumentos. Los salterios de Jaca. (Enrique Bayona Benedé)
  • Tradición religiosa. La imaginería en la Semana Santa jaquesa. (Carlos Lacadena Azpeitia)
  • Patrimonio tradicional. Arquitectura popular en La Jacetania. (Rafael Margalé e Irene Taulés)
  • Oficio tradicional. Gancheros y navatas por la cabecera del río Aragón. (Valentín Mairal López)
  • Patrimonio industrial. En defensa del patrimonio ferroviario de Jaca. (Enrique de Funes Casellas y Rodolfo Pardos Auber)
  • Modernismo. La casa del marqués de La Cadena en Jaca: Modernismo floral para el adorno de la arquitectura vernácula. (María Pilar Poblador Muga)
  • La universidad de verano y el Pirineo Aragonés. Antiguas entrevistas a ilustres participantes en los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza. (José Ventura Chavarría Casado)
  • Naturaleza en el Camino. Primavera en el Camino de Santiago de Aragón. (Daniel Gómez)
  • Festival folklórico. Cuando el folklore era la única diplomacia posible. (Juan Gavasa)
  • Literatura en aragonés. La literatura en aragonés en la comarca de La Jacetania. (María Pilar Benítez Marco y Óscar Latas Alegre)
  • Fotografía. Cumplir 50. (José Ramón Muñoz
  • Arte efímero. Las monas de la pastelería y confitería Echeto de Jaca. (Teresa Echeto)
  • Reconocimiento. David Simón y Belén Luque. (Mariano Marcén)
  • Patrimonio y medios de comunicación. Los medios de comunicación, imprescindibles para la difusión del patrimonio. (Paola Bandrés de los Reyes)
  • Análisis. Reflexiones psicológicas sobre el rey aragonés Ramiro I. (José Tappe Martínez)
  • Fiesta y tradición histórica. La festividad del “Primer Viernes de Mayo” como activo patrimonial esencial de Jaca. (Juan Carlos Moreno)
  • Actividad asociativa. La Asociación Doña Sancha. (Isabel Castillo Pes)
  • Actividad asociativa. Sumando. Asociación Amigos de Serrablo. (Pilara Piedrafita Acín)
  • Actividad cultural. La Ciudadela de Jaca abierta al público. (Coronel Francisco Rubio Damián)
  • Contraportadas. Todas las portadas de La Estela

PIEZA DEL MES MUSEO DIOCESANO DE JACA: 

San José

 

Localización: Altar de la Catedral de Jaca.

Autor: Fray Manuel Bayeu Subías.

Estilo: Barroco.

 

En el mes de marzo y con motivo de su celebración traemos una de las figuras más importantes para la Iglesia, San José. Según el Evangelio de Mateo, José era de oficio artesano, lo que ya en los primeros siglos del cristianismo se concretó en carpintero, profesión que enseñó también a su hijo. Aunque era de condición humilde, Santiago de la Vorágine, el más famoso recopilador de hagiografías del siglo XIII y los evangelistas Mateo y Lucas, lo presentan como perteneciente a la estirpe del Rey David. A pesar de que se desconoce la fecha de su muerte se acepta que murió antes de que Jesús empezara su predicación y su vida pública.

 

José constituye uno de los tres pilares que componen el modelo de familia cristiano. No es considerado un padre adoptivo, ya que no hubo ninguna adopción, sino que sencillamente fue la persona que, según la tradición cristiana, Dios eligió para constituir una familia para Jesús.

San José fue el esposo de María y al poco de casarse con ella, supo que ésta había concebido un hijo, y no era de él, pero “como era realmente bueno y no quería denunciarla, determinó repudiarla en secreto” (Mateo 1:19). Sin embargo, un ángel se le apareció en sueños y le reveló que el hijo de María había sido concebido por obra del Espíritu Santo, con lo que San José decidió asistir al nacimiento del Niño en Belén.

 

Tras el nacimiento de Jesús, San José fue de nuevo avisado por el ángel de la persecución de Herodes el Grande y condujo a su familia a Egipto. A la muerte del monarca decidieron volver, pero esta vez no se establecieron en Belén, sino en Nazaret de Galilea, donde ejerció su oficio de carpintero.

 

Los evangelios citan por última vez a San José en el episodio en el que Jesús se perdió durante una visita a Jerusalén, y fue hallado por sus padres en el templo, discutiendo con los doctores.

 

El culto a San José se extendió primero entre las comunidades cristianas de Egipto y Oriente y a Occidente tardó más en llegar. En el siglo XIV se comienza a festejar el 19 de marzo como la fecha de la muerte de San José. En 1870 fue proclamado patrón de la Iglesia Universal por el papa Pío IX y en 1955 el papa Pío XII instituyó la fiesta de San José Obrero el 1 de mayo. También es patrón de los carpinteros y los moribundos.

 

El hecho de que José de Nazaret sea mencionado como padre putativo de Jesús, ha dado lugar a una etimología popular del diminutivo nombre de José como “Pepe”. Según esta opinión, se trata de un acrónimo resultante del conjunto de ambas iniciales: P. P

 

¿Sabías que…?

San José suele aparecer representado con el Niño en brazos y en algunas ocasiones cogido de la mano; en la otra lleva un bastón con una vara de azucenas, en alusión a la narración según la cual una vez reunidos los viudos del pueblo, cada uno con su vara, “aquella sobre la que el Señor mostrase un signo sería el elegido para desposar a María”.