ACTIVIDADES:
CONSTRUCCIÓN DE CUHARA DE BOJ
(21-10-2023 al 22-10-2023)
La Asociación inició hace cuatro años la actividad de “Construcción de Cuchara de Boj”. Queremos que se tenga en cuenta que existen varios estilos a la hora de la construcción de cucharas, las realizadas por los pastores, que alternaban sus horas de cuidar la cabaña con la fabricación de estos utensilios ricamente decorados, y el formado por los cuchareros que, de forma más mercantil, generaron a final del siglo XIX y principios del XX, una importante fuente de ingresos en nuestra provincia donde familias enteras se dedicaban a ello.
Este curso está enfocado a la construcción de cucharas de la forma pastoril, que para nosotros es la que reúne una técnica más personal en cuanto a su acabado, de esta forma los alumnos se introducen en arte de la talla.
El curso está previsto realizarlo los días 21 y 22 de octubre, con el siguiente horario el sábado 21 de octubre de 9,30 a 13,30 y de 15,30 a 19,30, el domingo 22 de septiembre de 09,30 a 13,30. Con este horario se garantiza que cada participante pueda terminar al menos una cuchara en boj. El precio del curso es de 60 €, en el que está incluida la comida del sábado y las herramientas y materiales que se han de utilizar.
El número máximo de alumnos es de 12, asignado dichas plazas por riguroso orden de inscripción. En el caso de que hubiera más inscripciones, se estudiará realizar un curso los días 14 y 15 de octubre con un número menor de alumnos.
Los interesados/as deberán realizar la inscripción antes del día 29 de septiembre, mediante mensaje a su correo electrónico iraigon@telefonica.net o llamando al teléfono 608699457
El lugar donde se impartirán las clases será en el Instituto de Formación Agroambiental, (antigua Escuela de Capacitación Agraria), saldremos todos los días de la estación de autobuses, las personas que no dispongan de vehículo para ir al lugar de realización del curso, se les llevará por una persona de la Asociación.
Un saludo, y esperemos que tenga éxito esta actividad que con tanto interés hemos preparado.
VIDEOS DE LAS CONFERENCIAS REALIZADAS CICLO DE CONFERENCIAS DE PRIMAVERA 2023
Inventario general de campanas - LA JACETANIA - ARAGÓN
Interesante página donde irán apareciendo próximamente más datos recogidos por esta asociación que se esfuerza en que esta bella tradición no se pierda. En las próximas semanas comenzaran a colgar los datos que recogieron y empezaran por Atarés.
ESTE ENLACE PERMANECERA EN NUESTRA ZONA DE PATIMONIO
REVISTA:
LA ESTELA Nº 50
PIEZA DEL MES MUSEO DIOCESANO DE JACA:
San José
Localización: Altar de la Catedral de Jaca.
Autor: Fray Manuel Bayeu Subías.
Estilo: Barroco.
En el mes de marzo y con motivo de su celebración traemos una de las figuras más importantes para la Iglesia, San José. Según el Evangelio de Mateo, José era de oficio artesano, lo que ya en los primeros siglos del cristianismo se concretó en carpintero, profesión que enseñó también a su hijo. Aunque era de condición humilde, Santiago de la Vorágine, el más famoso recopilador de hagiografías del siglo XIII y los evangelistas Mateo y Lucas, lo presentan como perteneciente a la estirpe del Rey David. A pesar de que se desconoce la fecha de su muerte se acepta que murió antes de que Jesús empezara su predicación y su vida pública.
José constituye uno de los tres pilares que componen el modelo de familia cristiano. No es considerado un padre adoptivo, ya que no hubo ninguna adopción, sino que sencillamente fue la persona que, según la tradición cristiana, Dios eligió para constituir una familia para Jesús.
San José fue el esposo de María y al poco de casarse con ella, supo que ésta había concebido un hijo, y no era de él, pero “como era realmente bueno y no quería denunciarla, determinó repudiarla en secreto” (Mateo 1:19). Sin embargo, un ángel se le apareció en sueños y le reveló que el hijo de María había sido concebido por obra del Espíritu Santo, con lo que San José decidió asistir al nacimiento del Niño en Belén.
Tras el nacimiento de Jesús, San José fue de nuevo avisado por el ángel de la persecución de Herodes el Grande y condujo a su familia a Egipto. A la muerte del monarca decidieron volver, pero esta vez no se establecieron en Belén, sino en Nazaret de Galilea, donde ejerció su oficio de carpintero.
Los evangelios citan por última vez a San José en el episodio en el que Jesús se perdió durante una visita a Jerusalén, y fue hallado por sus padres en el templo, discutiendo con los doctores.
El culto a San José se extendió primero entre las comunidades cristianas de Egipto y Oriente y a Occidente tardó más en llegar. En el siglo XIV se comienza a festejar el 19 de marzo como la fecha de la muerte de San José. En 1870 fue proclamado patrón de la Iglesia Universal por el papa Pío IX y en 1955 el papa Pío XII instituyó la fiesta de San José Obrero el 1 de mayo. También es patrón de los carpinteros y los moribundos.
El hecho de que José de Nazaret sea mencionado como padre putativo de Jesús, ha dado lugar a una etimología popular del diminutivo nombre de José como “Pepe”. Según esta opinión, se trata de un acrónimo resultante del conjunto de ambas iniciales: P. P
¿Sabías que…?
San José suele aparecer representado con el Niño en brazos y en algunas ocasiones cogido de la mano; en la otra lleva un bastón con una vara de azucenas, en alusión a la narración según la cual una vez reunidos los viudos del pueblo, cada uno con su vara, “aquella sobre la que el Señor mostrase un signo sería el elegido para desposar a María”.