ACTIVIDADES:
XV TALLER DE PINTURA AL FRESCO. JACA ROMÁNICA. ERMITA DE SANTA MARÍA DE IGUACEL
Durante los días comprendidos entre el 3 al 7 de septiembre del 2025 tendrá lugar en Jaca un año más la celebración del XV Taller de pintura al fresco, Jaca Románica organizado por la Asociación
Sancho Ramírez y Museo Diocesano de Jaca y en el que participan y colaboran el Obispado de Jaca, Ayuntamiento de Jaca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Artesa y Dreamgital.
Este año con motivo de la celebración del 40 aniversario de la Asociación Sancho Ramírez y 15 aniversario de la apertura del Museo Diocesano de Jaca se van a reproducir a un tamaño de 50 x 50 cm. varios detalles del frontal de altar de la ermita de Iguacel, pieza clave dentro de la colección del Museo que se conserva en las capillas claustrales. Entre los fragmentos seleccionados se encuentran:
El día 5 de septiembre el botánico, Eduardo Barba ofrecerá una conferencia a las 20:00 de la tarde en la sala refectorio del Museo Diocesano de Jaca. La conferencia con el título: Una hiedra trepa por la pared. La botánica de las pinturas murales, versará sobre la representación de la flora en las distintas manifestaciones artísticas durante el periodo románico y su valor simbólico.
El objetivo principal de este taller es hacer vivir al alumnado durante dos días la experiencia de realizar con sus propias manos un fresco románico, así como cambiar la perspectiva de apreciar
este tipo de pintura. Con ello, se pretende divulgar y poner en valor nuestro Patrimonio Cultural.
El gran interés generado entre los participantes ha determinado que la Asociación Sancho Ramírez haya tenido que multiplicar el número de inscripciones en las últimas ediciones por la gran
demanda de público asistente, tanto del ámbito nacional como internacional. Para dar cabida a todos ellos se van a crear 2 grupos de 20 alumnos cada uno. El primer grupo trabajará durante los
días 3 y 4 de septiembre y el segundo los días 6 y 7 de septiembre. El coste de la matrícula será de 120€ para socios y 150€ para los no socios en la que se incluye material. El plazo de
matriculación se abrirá a partir del día 19 de julio y se cerrará el día 19 de agosto.
El curso de este año será de iniciación para todos aquellos alumnos que se quieran inscribir, por lo que no necesitarán de habilidades artísticas específicas. La idea de este curso de iniciación es formar alumnos para que en talleres posteriores se puedan reproducir murales que decoren las iglesias que en otro tiempo tuvieron pinturas al fresco.
Los participantes arrancarán la actividad a las 9:00 de la mañana con la inauguración del XV Taller por parte de los organizadores y profesores que está previsto en el Centro Cultural La Paz.
Tras la presentación se les hará entrega del material necesario (acreditaciones, mandil, llanas, espátulas, caballete, pinceles, pigmentos, etc.). Con una breve presentación sobre la ejecución de
una pintura mural medieval, comenzarán a familiarizarse con las distintas tareas de las que se constituye esta técnica pictórica y que ellos irán desarrollando a medida que vaya avanzado el
curso. La jornada continuará con la aplicación de un enlucido fino de mortero de cal y arena sobre un soporte rígido ya preparado con un enfoscado de mortero de cal y un árido más grueso. Tras el
almuerzo se transferirán los motivos y se comenzará a pintar al fresco con pigmentos diluidos en agua y pasta de cal. Por la tarde se aplicarán los retoques en seco utilizando pigmentos mezclados
con agua y yema de huevo (temple magro).
Estas pinceladas realzarán los colores y aportarán un aspecto satinado a toda la superficie. Al día siguiente los participantes tendrán tiempo para terminar sus trabajos. Posteriormente, serán
enmarcados, con el principal objeto de facilitar su transporte, ya que a cada alumno se le entregará su trabajo, como recuerdo del taller.
A modo de clausura se hará entrega de un diploma acreditativo del taller a cada participante por parte de los organizadores, profesores y miembros de la corporación municipal de Jaca en un acto
que se celebrará en el claustro del Museo Diocesano de Jaca.
A pesar de ser una técnica laboriosa en su preparación y puesta en obra el alumnado consigue comprender y asimilar todos los conceptos, ya que los pone en práctica durante el desarrollo de esta
actividad asentando los conocimientos que va adquiriendo.
Al finalizar este XV Taller de Pintura al Fresco se habrán formado alrededor de 330 alumnos pertenecientes a las distintas ediciones y que serán fundamentales para acometer las actuaciones
posteriores que queremos afrontar.
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES CULTURALES
La Asociación Sancho Ramírez ha solicitado la declaración como Bien de Interés Cultural del Real Monasterio de Santa Cruz de la Serós de Jaca
La Asociación Sancho Ramírez ha solicitado formalmente al Gobierno de Aragón la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del conjunto formado por el Real Monasterio de Santa Cruz de la Serós de Jaca, su arte mueble y su archivo histórico, ante el riesgo de deterioro o expolio tras la marcha reciente de la comunidad benedictina.
Este emblemático monasterio, erigido en el siglo XVI sobre el solar del antiguo palacio de los reyes de Aragón, es uno de los enclaves patrimoniales más
singulares de la ciudad de Jaca y de la Comunidad Autónoma. En él residió hasta fechas recientes la institución viva más antigua de Aragón: la comunidad
femenina benedictina fundada en el siglo XI en Santa Cruz de la Serós.
El conjunto destaca por su valor arquitectónico, artístico, documental y emocional. Entre sus tesoros figuran el sarcófago románico de doña Sancha, un antifonario del siglo XII, el claustro renacentista, varias obras de arte
medievales y barrocas y el archivo del monasterio, que incluye parte del fondo documental del Monasterio de San Juan de la Peña.
El edificio ha sido modificado a lo largo de los siglos, conservando elementos esenciales de su configuración monástica. No obstante, a día de hoy, sólo el sarcófago de doña Sancha y un tramo de las antiguas murallas de Jaca
cuentan con protección legal específica. Dado el profundo arraigo del monasterio en la vida cultural y espiritual de Jaca y la Jacetania, la asociación promotora hace un llamamiento a instituciones, expertos ya la ciudadanía para recabar apoyos que garantizan su preservación y puesta en valor como parte esencial del patrimonio aragonés.
XI Beca de Investigación
"Sancho Ramírez"
La Asociación Sancho Ramírez de Jaca, con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragoneses, convoca la XI Beca de Investigación "Sancho Ramírez", con arreglo a las siguientes bases:
Dotación de la Beca: 1.500 euros.
Plazo de solicitud y presentación del proyecto de trabajo a realizar: hasta el 31 de octubre de 2025.
Este proyecto servirá de base al jurado para asignar la beca.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Los trabajos o estudios tratarán, de forma preferente,
sobre temas relacionados con el Patrimonio Etnológico, Artístico
o Cultural de
la Comarca de La Jacetania, pudiendo ampliarse a la provincia de
Huesca.
FORMULACIÓN DE LAS SOLICITUDES
Las solicitudes deberán remitirse por correo postal a la Asociación "Sancho Ramírez" Apartado Postal 108 Jaca (Huesca)
y por e-mail dirigido a: asanchoramirez@gmail.com y contendrán la siguiente documentación:
PROCESO DE SELECCIÓN
Los proyectos aspirantes a la beca, deberán ser originales e inéditos y la selección será realizada por el jurado que estará
formado por representantes especializados de la Asociación "Sancho Ramírez" y de otras Instituciones. Su fallo será inapelable Se valorarán aquellos proyectos presentados por investigadores menores de 35 años.
Sí ninguno de los proyectos presentados reuniera, a juicio del Jurado, la calidad suficiente, la beca podría quedar desierta.
La decisión del jurado se comunicará personalmente a todos los participantes.
PERIODO Y CONDICIONES
La Beca se hará efectiva en los plazos y proporciones siguientes:
Un 50% en el momento de la adjudicación.
Un 50% en el momento de la entrega del trabajo finalizado, previa aprobación del mismo por el jurado.
El periodo de realización del trabajo será de un año como máximo, desde la comunicación del fallo al interesado.
OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO
El beneficiario deberá facilitar a los seis meses, como máximo de concederle la ayuda, un informe sobre la marcha del
trabajo.
A la conclusión del trabajo el becario deberá entregar a la Asociación "San1 ho Ramírez" un ejemplar del mismo impreso
en papel y una copia en soporte digital, así como la documentación aneja y bibliografía. La propiedad de los trabajos corresponde a la Asociación "Sancho Ramírez", que podrá publicarlos si lo estima oportuno. Si no lo hiciera en el plazo
de dos años, el autor dispondrá libremente de ellos.
En todas las publicaciones relacionadas con la investigación realizada deberá figurar mención explícita de la beca concedida por la Asociación "Sancho Ramírez”.
Al finalizar el trabajo, el beneficiario preparará un artículo sobre el tema para su publicación en la revista de la asociación
La Estela.
PARTICIPACIÓN
La participación supone la aceptación de las presentes bases.
Jaca, abril de 2025 El presidente de la Asociación Sancho Ramírez Francisco González Puértola
Inventario general de campanas - LA JACETANIA - ARAGÓN
Interesante página donde irán apareciendo próximamente más datos recogidos por esta asociación que se esfuerza en que esta bella tradición no se pierda. En las próximas semanas comenzaran a colgar los datos que recogieron y empezaran por Atarés.
ESTE ENLACE PERMANECERA EN NUESTRA ZONA DE PATIMONIO
REVISTA:
LA ESTELA Nº 53
Editorial
PIEZA DEL MES MUSEO DIOCESANO DE JACA:
ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
Cronología: Siglo XVII. Barroco
Procedencia: Catedral de San Pedro de Jaca (Huesca)
Medidas: 260 cm. x 140 cm.
Esta obra representa la Asunción de la Virgen a los cielos, contemplada por los apóstoles, en una escena de composición compleja que representa el espacio celestial en la zona superior y el espacio terrestre en la inferior. En la parte inferior aparecen los apóstoles desconcertados, adoptando diferentes actitudes ante el sepulcro vacío.
Al declarar el dogma de la Asunción de María en 1950 el Papa Pío XII no quiso dirimir si la Virgen murió y resucitó, o si marchó directamente al cielo sin pasar por el trance de la muerte. Desde
el siglo XVI en Oriente se venía celebrando la fiesta de la Dormición de la Virgen: un modo de expresar que se trató de un tránsito más parecido al sueño que a la muerte. Según esta tradición
cuando María estaba a punto de abandonar este mundo, todos los Apóstoles (excepto Santiago el Mayor, que ya había sufrido martirio y Santo Tomás, que estaba en India) se congregaron en Jerusalén
para acompañarla en sus últimos momentos. Y una tarde serena y blanca cerraron sus ojos y depositaron su cuerpo en un sepulcro. A los pocos días, cuando Tomás, llegado con retraso, insistió en
ver el cuerpo de la Virgen, encontraron la tumba vacía, al mismo tiempo que se escuchaban cantos celestiales
En el espacio superior se representa un rompimiento de gloria ocupado por la Virgen y once ángeles mancebos que la rodean. La figura de la Virgen aparece de cuerpo entero en actitud orante al
juntar sus manos sobre el pecho y dirigir su mirada hacia arriba.
Es una mujer de larga melena castaña y rostro sereno que viste una larga túnica blanca ceñida a la cintura y un manto azul cubierto de estrellas. Está de pie sobre una peana sostenida por
tres putti que aparecen desnudos, con cuerpos regordetes y alas multicolores. El resto de ángeles se distribuyen de modo simétrico en dos grupos de cuatro y varios de ellos sujetan
objetos diversos como un ramo de rosas un espejo, una rama de azucenas, una rama con dos limones y una palma.
Todos estos objetos que portan los angelotes alrededor de la Virgen tienen que ver con las letanías, que son en sí un antiguo modo de oración, basado en la repetición constante de determinadas fórmulas. La letanía mariana que actualmente se usa es la conocida como Letanía Lauretana, denominación que recibe del Santuario de Loreto, en Italia, y que fue aprobada por Sixto V para toda la Iglesia en 1587.
¿Sabías que…?
Algunos de los objetos que se rodean a la Virgen son: el “Espejo de Justicia”, uno de lo títulos de las Letanías Lauretanas, que representa que María, como un espejo, refleja la santidad divina,
es decir la perfección; Otra de las letanías nombra la “Rosa Mística”, en este caso representado por el ramillete que llevan los angelotes de la esquina superior izquierda. Los lirios o azucenas
están relacionados con la frase “Lirio entre los cardos” que es una metáfora de la pureza de María que sobresale en un mundo inundado por el pecado.
El barrio del Burnao de Jaca sufrió diversos ataques a lo largo de su historia: A principios del siglo XII fue incendiado en un par de ocasiones por el rey García Ramírez de Navarra, como consecuencia de los conflictos entre su reino y el de Aragón. Felipe II ordenó su demolición en 1592, lo que llevó a que muchos habitantes del Burnao se realojaran en el interior de las murallas, y a que parte de las piedras y materiales constructivo fueran reutilizados en la construcción del convento de las Monjas Benedictinas.