ACTIVIDADES:
Taller de caligrafía medieval
(18 y 19/03/2023)
El año pasado se inició el Taller de Caligrafía, como hubo una magnifica participación, este año hemos programado el II Taller de Caligrafía con las Letras del Concilio de Jaca, la actividad se desarrollará en el Salón de Panadería del Castillo de San Pedro (La Ciudadela) el fin de semana 18 y 19 de marzo. El día 18 el horario sería de 09,00 a 13,00 y de 16,00 a 18,00 horas, y el día 19 domingo, de 09,00 a 13,00 horas.
El número de alumnos para realizar el taller será de 20 la aportación para los socios/as será de 50€, para el resto de los inscritos de 70€, en este importe se incluye el material que se entregará para realizar el taller
Al realizarse el Taller en un lugar céntrico de Jaca, la comida del día 18 no está incluida en la aportación para realizar el Taller. No obstante, si la mayoría de los alumnos proponen comer ese día todos juntos, se buscará un restaurante cercano.
El primer objetivo de este taller es iniciar a los asistentes en la Caligrafía; el manguillo, las plumillas, la tinta, como "untar'' sin ensuciarse, sobre qué papel escribir ... , dejarán de ser algo desconocido en la primera hora de trabajo. Tras esto, el uso de pautas, las proporciones de las letras, el origen de nuestras letras latinas y su evolución hasta la actualidad, mostrarán el camino recorrido por escribas, amanuenses y pendolistas de modo breve y conciso. A continuación, CONOCER Y PRACTICAR el abecedario extraído del texto del Concilio de Jaca, tomando como meta caligrafiar al menos una línea de modo facsímil. El tercer y principal objetivo de este taller será haber conseguido sumergirnos unas horas en el mundo de los amanuenses, llegando a sentir la inigualable belleza de aquellas letras, del rasgueo de una plumilla, del silencio, la concentración y la ausencia del tiempo
El profesor del taller será Javier Franco Portolés, con la colaboración de José María Udina y Vito Zingarello. La formación caligráfica de Javier Franco está basada en la asistencia a cursos y talleres impartidos por los más prestigiosos calígráfos: Ricardo Vicente, Keith Adams, Oriol Miró, Joan Quirós, lván Castro; cursos de dorado e Iluminación con Mª Paz González, y curso en la Universidad Carlos 111 de Madrid, impartido por David Navarro, Eduardo Juárez y J. Luis La Torre.
Los interesados/as deberán realizar la preinscripción antes del día 11 de marzo, mandando un correo electrónico a la dirección asanchoramirez@gmail.com llamando a los teléfonos 608699457, 629830482, 609407201. Si el número de inscripciones supera el número de plazas, la preferencia será la del orden de inscripción
Un saludo, y esperamos que tenga éxito esta actividad
Inventario general de campanas - LA JACETANIA - ARAGÓN
Interesante página donde irán apareciendo próximamente más datos recogidos por esta asociación que se esfuerza en que esta bella tradición no se pierda. En las próximas semanas comenzaran a colgar los datos que recogieron y empezaran por Atarés.
ESTE ENLACE PERMANECERA EN NUESTRA ZONA DE PATIMONIO
REVISTA:
LA ESTELA Nº 49
PIEZA DEL MES MUSEO DIOCESANO DE JACA:
Santa Cristina del Somport
Cronología: Finales siglo XI.
Localización: Puerto de Somport.
Para el mes de junio y siguiendo con la temática jacobea, os proponemos una pieza que va acompañada de una excursión por este valle y que nos conduce al nacimiento de la primera etapa del Camino de Santiago en Aragón, es decir, el Hospital de Santa Cristina de Somport.
Este hospital fue una institución creada para proporcionar refugio y asistencia a pobres, enfermos, peregrinos y viajeros. Se consolidó en el siglo XII y alcanzó su máxima expansión en el siglo XIII, llegando a poseer un amplio patrimonio.
Su declive comenzó a finales del siglo XIV y se agravó a finales del siglo XVI, cuando la comunidad de canónigos regulares de San Agustín que habitaba el monasterio dependiente del hospital fue sustituida por una comunidad de dominicos. Un devastador incendio provocado en 1706 arruinó completamente su fábrica, que sólo fue en parte reconstruida hasta su desaparición definitiva en el proceso desamortizador de 1835.
El complejo monástico-hospitalario estaba ubicado en la vertiente de solana del Puerto de Somport, a orillas del río Aragón y junto a un camino real muy transitado. Constaba de una serie de edificaciones entre las que destacaban: la iglesia con su sacristía y la necrópolis cercana, la ermita, la casa de los monjes, el palacio prioral, el hospital y el mesón, junto a otras muchas dependencias secundarias necesarias para el desarrollo de sus actividades religiosas y asistenciales.
Actualmente se conoce gran parte del conjunto gracias a diversas campañas de excavación llevadas a cabo desde 1987 y, por supuesto, a la documentación conservada, gracias a la que sabemos, por ejemplo, que llegó a ser uno de los tres hospitales más importantes del mundo, como cita el Codex Calixtinus:
“El Señor instituyó en este mundo tres columnas muy necesarias para el sostenimiento de sus pobres, a saber: el hospital de Jerusalén, el de Mont-Joux y el de Santa Cristina, que está en Somport. Estos tres hospitales están colocados en sitios necesarios; son los lugares santos, casas de Dios, reparación de los santos peregrinos, descanso de los necesitados, consuelo de los enfermos, salvación de los muertos, auxilio de los vivos. Así pues, quienquiera que haya edificado estos lugares sacrosantos poseerá sin duda alguna el reino de Dios.”
¿Sabías que…?
La leyenda sobre la fundación del hospital cuenta que dos caballeros decidieron construir un pequeño refugio en Somport para hospedar a los peregrinos que a menudo morían en este punto del Camino por hambre, la nieve y las criaturas de los montes. Cuando estaban discutiendo sobre el mejor lugar para levantar el refugio, apareció una paloma blanca que llevaba en su pico una cruz de oro y que la dejó en el lugar en que Dios había señalado que se levantara la iglesia. . Así la noticia se extendió por toda la tierra y se hicieron tantas donaciones que los caballeros no hicieron un pequeño refugio como habían pensado, sino un gran hospital. Desde ese momento el emblema del hospital fue una paloma blanca con una cruz dorada en el pico.